ALTIBAJOS EN DÓLAR POR CONFLICTO EN UCRANIA
Situación en Crimea impactó las bolsas.
Por Eliud Ávalos Matías
Tijuana, lunes 3 de marzo de 2014
Habrá fluctuaciones del dólar a la alta y a la baja debido al conflicto que se vive en Ucrania, el cual ha colapsado los mercados bursátiles en todo el mundo, aseguró el presidente de Centros Cambiarios Asociados, Carlos Leos Martínez, quien agregó que esta semana estará enmarcada por el la posible intervención militar de Moscú.
Dijo que Ucrania está en la región de Crimea, el puerto más importante de Ucrania, en las costas del Mar Negro y el Mar de Azov, lugar que dijo, permite controlar a Europa por el lado Este y Asia por el Oeste.
“Por ahí pasa el 30% del gas natural que consume Europa, es un punto estratégico y no pertenece a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), por lo tanto ni los americanos ni los europeos están obligados a defenderla”.
Manifestó que se cree que Rusia tomará el control y por ello las bolsas del mundo están colapsadas, lo cual pronostica una semana de mucha volatilidad. Recordó que las economías emergentes tienden a refugiarse en el dólar y el oro, y el tipo de cambio fluctúa al alta y a la baja.
“En Tijuana a pesar de que el tipo de cambio subió 15 centavos, el interbancario está a 13.35, el viernes estaba al 13.21. En la región no se ha movido, no ha pasado nada, tenemos en 12.65 a la compra y 12.75 a la venta en promedio”.
No obstante, dijo que de haber un conflicto bélico, el tipo de cambio subirá unos 10 ó 15 centavos de cómo está en la región.
Acotó que Ucrania tiene una economía agarrada con alfileres y que puede caer en bancarrota, lo cual traería repercusiones en la economía mundial. Recomendó tranquilidad y dijo que si no se ocupan dólares, es mejor no comprarlos.
Ofreció un balance de los últimos tres meses en materia cambiaria, y explicó que en diciembre estaba arriba de los 13 pesos, hasta el nombramiento de la secretaria del tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen.
“Esto en enero y febrero ofreció estabilidad para el dólar americano. Hubo datos mixtos en febrero que ponían en duda el crecimiento americano, pero volvió a salir la secretaria Yellen y señaló que lo que sucede en el mundo no es suficiente para modificar la reducción política de estímulo monetario. Lo cual festejó la economía mundial. El tipo de cambio en diciembre estaba en 13.05 o 13.10, en enero 12.90, en febrero 12.85 y ahora 12.75”, concluyó.