360 MIL DEPORTACIONES EN EL 2013
Por Eliud Ávalos Matías
Tijuana, miércoles 18 de diciembre 2013
Poco más de 360 mil deportaciones fueron recibidas en la región durante 2013, según dio a conocer el presidente del Colegio de la Frontera Norte (Colef), el doctor Tonatiúh Guillén. Dijo esto en la instalación del Consejo Estatal de Apoyo al Migrante, en el que estuvieron representantes de los tres órdenes de gobierno, instituciones académicas y Organizaciones de la Sociedad Civil.
Señaló que más de un tercio de esa población tiene perfil de larga residencia en Estados Unidos y acotó que buena parte de este volumen es canalizado a través de los puertos de Baja California y San Luis Río Colorado.
“Por eso nos corresponde la atención del lado más crítico de estas deportaciones que en general se trata del grupo social más lastimado en todos los sentidos”.
Indicó que no estamos preparados para la actualidad de la migración y remarcó que ya no es lo que fue hace 4 años.
“No estamos preparados para esta crítica y dolorosa situación, familias separadas, hijos y padres separados que no tienen una relación familiar en México. El desafío tiene muchas aristas, pero subrayo la necesidad de una recepción humana, integración humano y trato humano”.
Por su parte el delegado federal del Instituto nacional de Migración, Rodulfo Figueroa Pacheco, también dio cifras sobre los índices de migración y aseguró que al 30 de noviembre de este año, han sido deportados a Baja california cerca de 90 mil personas, la mitad de ellos a Tijuana y el resto a Mexicali.
“De ellos un 90% son hombres, 9% mujeres y el 2% menores de edad. El 14% viene de algún centro de detención y de éstos, el 40% han cometido alguna ofensa o delito grave, mientras el 60% fueron detenidos y subsecuentemente deportados por faltas de índole administrativo y al no haber podido acreditar su estancia legal en Estados Unidos”.
Advirtió que es responsabilidad del Estado Mexicano desarrollar estrategias que conduzcan al bienestar de la población migrante y según él los connacionales que llegan a Tijuana reciben alimento, evaluaciones de salud, traslados a albergues, seguro médico, CURP, boletos de regreso a sus lugares de origen por avión o carretera y otros apoyos.
Sobre el mismo tema el padre Patrick Murphy, director de la casa del migrante, criticó a quienes tienen el poder y dijo que cuando hay dinero todo mundo se cuelga de la palabra migrante.
“Y se acaba el dinero, tenemos 26 años y seguimos batallando. Es muy triste, los migrantes llegan separados de sus familias, debemos unificar a las familias. Me da lástima que los que tienen el poder lo usan para quejarse de los migrantes criminales… nunca llegan a la casa del migrante para conocer su vida”.
Apuntó que los deportados llegan con muchos talentos y que la mayoría son bilingües. Hizo hincapié en que no hay que verlos como criminales, sino como personas que tienen algo para ofrecer. No obstante insistió en tener dudas, pero reconoció que le gusta la iniciativa.
“Tenemos que aceptarlos y que puedan sentirse protegidos en la sociedad, me da gusto esta iniciativa pero como trabajo en la iglesia, siempre tengo mis dudas de los planes escritos en papel, debemos buscar la manera de ofrecer protección a los migrantes, luchar por eliminar el secuestro. Los migrantes van a seguir llegando, no tengo esperanza de que mi país va a cambiar mucho, hablan mucho de la reforma migratoria pero todavía no hay nada”.
Más adelante, Carlos Mora, integrante del secretariado ejecutivo del consejo, dio la exposición de motivos para la instalación del consejo.
“Las acciones a realizar se asientan en el esfuerzo emprendedor, con ánimo absoluto de coordinación con quienes por años han realizado la más amplia labor, fructificando en heroicas luchas que han salvado vidas humanas. Este gobierno, secretario Trejo Dozal ha establecido el compromiso para que la totalidad de las secretarías y dependencias del gabinete se aboquen a la atención de los migrantes de manera clara, puntual y directa”.
¡Sin dar detalles, mencionó que habrá políticas públicas específicas, las cuales van plasmadas en el documento y original de creación del consejo. “Nos comprometemos para que se ejecuten de manera expedita y concreta”.
Sobre el consejo el alcalde de Tijuana Jorge Astiazarán, dijo que muchas veces el gobierno, en vez de apoyar las causas, ponía trabas.
“Lo viví en carne propia cuando forme parte de un organismo de la sociedad civil, los tiempos cambian, el gobierno se pone las pilas y va a trabajar con las OSC´s. Los migrantes son mexicanos que cruzaron la frontera en aras de buscar una mejor vida porque hay que aceptarlo, nuestro país no se las pudo dar, por diferentes cuestiones están regresando y tenemos la obligación moral y humana de atenderlos como debe ser. Con esta unión de fuerza mejoraremos la calidad de vida de los migrantes para que retornen a su destino y los que quieran quedarse tengan ese trato digno y humano”.
Estuvieron presentes varias autoridades entre ellos Guillermo Trejo Dozal, secretario de gobierno quien acudió en representación del gobernador Francisco Vega De la Madrid. También estuvo la cónsul de México en San Diego, Remedios Gómez Arnau; el cónsul de Estados Unidos en Tijuana, Andrew Erickson; Arnulfo de León Lavenant de la PDH; Juana Laura Pérez Floriano de la Secretaría del Trabajo Estatal; Cuauhtémoc Cardona Benavides; el General Gabriel García Rincón, comandante de la Segunda Zona Militar, la procuradora General de Justicia del Estado (PGJE), Perla del Socorro Ibarra Leyva; Felipe Cuamea, rector de la UABC; entre otros.