CRITICAN NUEVA DISPOSICIÓN SOBRE DÓLARES
Comunicado de prensa
Colegio de contadores
Tijuana, 18 de junio de 2010
LAS REMESAS SE DESPOLMARAN POR LAS
RESTRICCIONES AL MANEJO DE DOLARES
En lo que va del primer trimestre del 2010 México registró una disminución en la captación de dólares en un 11.9%, producto de las remesas de nuestros connacionales en Estados Unidos, informó Juan Manuel Hernández Brito, presidente del Colegio de Contadores de Baja California (CCPBC), quien advirtió que la caída será más pronunciada debido a la incertidumbre en el manejo de dólares instrumentado por la Secretaría de Hacienda.
Señaló que para evitar que dejen de entrar dólares al país se requieren estrategias que motiven la entrada de más divisas verdes a México, ya que se esta viendo una grave disminución en la captación de recursos de moneda extranjera, debido a las restricciones impuestas por Hacienda y que “viene a ser netamente intimidatoria para el crecimiento de la economía”.
Dijo que conforme al último reporte de datos oficiales sobre la captación de divisas, Baja California ocupa el tercer lugar con 227 millones de dólares, durante el primer trimestre del presente año.
“Es lo que ha captado el estado, lo cual quiere decir que estamos por debajo del Distrito Federal donde tienen alrededor de 2 mil 800 millones de dólares”, expuso Juan Manuel Hernández.
Puntualizó que Baja California después de Jalisco es el estado que ocupa el tercer lugar en captación de divisas y como país México se ha caracterizado por ser el principal receptor ocupar el primer sitio en Latinoamérica en captación de moneda estadounidense.
Asimismo, comentó que la disminución en las remesas se puede ver en las cifras oficiales, ya que de enero a marzo México capto alrededor de 4 mil 819 millones de dólares.
“Aquí nosotros estamos viendo una gran problemática porque ese recurso cuando esta llegando a los bancos nacionales a través de las instituciones financieras que manejan este tipo de dinero, incluso no se estipula como se van a manejar los tipos de cambio”, señaló Hernández Brito.
Por su parte, José Paul Hernández Cota, presidente de la Academia de Estudios Fiscales (AEF), aseguró que la intención del gobierno federal es clara al establecer una estrategia de control sobre el flujo de dólares en efectivo para desalentar las operaciones ilícitas, concretamente el lavado de dinero.
Sin embargo, lo lamentable del asunto son las medidas instrumentadas que afectan la economía de una región, directamente a la zona fronteriza, que tiene una dinámica económica diferente al centro de la república, incluso la manera de operar de las empresas.
A su vez, Pedro Guillermo Trejo Martínez, pro tesorero del CCPBC, advirtió que con dichas medidas los empresarios fronterizos tendrán una serie de dificultades a efecto de que van a tener que guardar el dinero o tratar de depositarlo para no incumplir con las nuevas disposiciones, o simplemente se lo llevan a Estados Unidos.
“Con esto deja de ganar el SAT con el deposito de impuestos en efectivo y controlar los depósitos mayores de cierta cantidad como lo hacia antes, aparte de que con ello se merma la economía local, ya que a nivel fronterizo el 80% de las operaciones son extranjeras”.
Por ello esperan que los diputados y senadores tengan la inteligencia y la destreza de dar marcha atrás a esas disposiciones lo mas pronto posible, porque van a verse muy perjudicados con las operaciones ilícitas, ya que puede ocasionarse un mercado negro con un mayor circulante de dinero, en lo cual el fisco no tiene la capacidad para controlarlo y ahora le traspasa la obligación a la institución bancaria por medio de los que hacen operaciones licitas.
“En mi opinión es algo ilógico, absurdo y esta fuera de toda constitucionalidad porque nos coarta la libertad”, concluyó Pedro Guillermo Trejo.
Los especialistas fueron entrevistados al término del desayuno semanal del CCPBC, donde la invitada fue Gloria María Loza Galván, presidenta de la Comisión de Equidad y Género, quien habló sobre los avances legislativos a favor de las mujeres.