Diversas voces contra el MPP
Senadores de oposición reclaman al gobierno mexicano que haya aprobado el
programa MPP, sin haberles consultado.
Se refieren al programa también llamado “Quédate en México”. que devuelve a los solicitantes de asilo a territorio mexicano mientras esperan se revise su petición de asilo en Estados Unidos.
“Este Senado de la República, esta soberanía no conoce los términos en que se negoció para que de facto funcione como un tercer país seguro” dijo en la tribuna del Senado,
Emilio Álvarez Icaza, Senador independiente quien protestó después de visitar el campamento de solicitantes de asilo- formado desde febrero- en la fronteriza ciudad de Tijuana y de reunirse con mexicanos desplazados por la violencia y que también buscan refugio en Estados Unidos.
“Hay que hacerse cargo de que hay una crisis humanitaria pero uno sí se
pregunta ¿y por qué México?” agregó Álvarez Icaza Longoria
La representante de Baja California del derechista Partido Acción Nacional, Gina Cruz recriminó que la administración de López Obrador haya retirado los apoyos económicos para quienes atienden a los migrantes.
“Ya no se establece como una prioridad. Sabemos que, pues cual es la prioridad de este gobierno La prioridad de este gobierno es precisamente dar apoyos sociales,
programas sociales de índole electorero” dijo tras su participación en un foro sobre Migracion realizado en Tijuana.
El gobierno mexicano declaró que acepta el “Quédate en México” por
razones humanitarias, declaró Alejandro Ruiz, Delegado del gobierno federal en Baja
California.
“Nuestro compromiso es seguir apoyando a los migrantes, a las
personas que vienen de situaciones complicadas, en el resto de Latinoamérica” dijo Ruiz Uribe.
Pero los activistas dicen que la primera vez, cuando el presidente Donald Trump impuso el programa bajo amenazas de aumentar aranceles a las exportaciones mexicanas, el gobierno de López Obrador también se comprometió a apoyar a los retornados y solo atendió a una mínima parte.
En el único albergue del gobierno federal hay unas 600 personas de
las cerca de 9 mil que esperan asilo en Baja California.
Nicole Ramos de la organización de abogadas “Al Otro Lado” advirtió a cientos de aspirantes al asilo albergados en una organización religiosa que “Las condiciones de la gente no van a cambiar con ese programa”
El grupo de abogadas y activistas estadounidense que antes colaboró con la administración
Biden para que aceptara los casos más vulnerables e ingresaran a Estados Unidos mediante una excepción humanitaria o “Parole” le dijo a los migrantes que no respaldan la reactivación del programa también conocido como “Protocolos de protección al migrante”.
“Siempre ellos dicen; no tenemos capacidad pero ese es un pretexto ( ) el gobierno siempre inventa más programas para frenar la migración” explicó Ramos, la activista norteamericana.