Una pandemia sin fronteras

Gerardo Fragoso M.

Mexicali, miércoles 27 de mayo de 2020.

Hasta el 26 de mayo, son 143 los municipios y 20 los condados afectados en los estados fronterizos por el coronavirus, con Mexicali, Baja California como el que presenta mayor número de casos en México, con 2 mil 023, y San Diego, California, como el que tiene mayor número de enfermos en los Estados Unidos, con 6 mil 882.

Los nuevos contagios sumaron 962 a lo largo de la frontera entre ambos países, 186 más que el lunes.

El municipio con más contagios nuevos fue Mexicali, con 95. De hecho, la capital de Baja California fue la demarcación con más casos, en ambos lados de la frontera.

Es la sexta vez, en los últimos 10 días, que Mexicali es el municipio con más contagios en el norte de México.

Además, tres de los cinco municipios con más contagios nuevos en este martes, son bajacalifornianos.

En cuanto a las cifras de Baja California, hay una discrepancia: por la mañana, el gobierno estatal dio a conocer las siguientes cifras:

*Mexicali: 1,989

*Tijuana: 1,878

*Ensenada: 242

*Tecate: 152

*Playas de Rosarito: 55

Y por la noche, el gobierno federal dio estas, las cuales pueden consultarse aquí: https://coronavirus.gob.mx/fHDMap/mun.php

*Mexicali: 2,023

*Tijuana: 1,923

*Ensenada: 256

*Tecate: 160

*Playas de Rosarito: 55

En el caso de Mexicali, con una u otra cifra, se mantiene como primer lugar de casos en toda la provincia mexicana, así como en tasa de contagio entre los 276 municipios del norte.

Tijuana está en segundo lugar de casos en la provincia, si se toma la cifra del gobierno federal, o en tercero, si se contempla la del estatal.

Es la primera vez que se da esta discrepancia entre ambas instancias. Otra muestra del manoseo de las cifras de contagios, con el fin de reducir su auténtica dimensión.

La situación es delicada porque, con las cifras del gobierno estatal, Tijuana solamente tuvo cinco nuevos casos este martes, mientras que, con las del federal, fueron 50. Se puede crear una falsa percepción de salida.

En este análisis, usted verá dos cifras distintas para Mexicali y Tijuana. Para el comparativo del norte, tomaremos la del gobierno estatal, porque dicho ejercicio se elabora con las cifras que da cada entidad federativa. Y en el comparativo nacional, tomaremos la del gobierno federal, porque todos los datos provienen de esa fuente.

Para las tasas, usamos la siguiente metodología: comparamos todas las fuentes oficiales disponibles (incluso en Estados Unidos hay más de una) y tomamos el dato mayor. Así que tomaremos la cifra federal para el caso de los municipios bajacalifornianos.

Por lo demás, la nota del día es el incremento de casos en Sonora, donde, tras la explosión de pacientes en San Luis Río Colorado, en abril, ahora es el centro y sur de esa entidad la que va hacia arriba en su curva.

En general, hay un incremento de la pandemia en municipios rurales y pobres del norte, como puede verse en los casos de Higuera y Marín, en Nuevo León, Padilla, en Tamaulipas, o Nacozari de García, en el ya mencionado Sonora

Del lado estadounidense, sigue la tragedia de Imperial-Yuma, condados que, junto a San Diego, están presentando muchos más casos nuevos que el resto, en algo que ya parece un laberinto sin salida en esta zona de la frontera.

Tijuana continúa encabezando al país en número de muertes. También conserva la tasa de mortalidad más alta entre los 10 municipios más poblados de México.

En los Estados Unidos, el condado que tuvo más contagios fue San Diego, California, con 85.

El Covid-19 llegó a tres municipios más este martes: Miguel Alemán, Tamaulipas, así como a los sonorenses Álamos y Pitiquito. También a otro condado: Hudspeth, Texas.

Municipios que registraron más casos nuevos el martes:

Mexicali, Baja California – 95

Tijuana, Baja California – 50

Matamoros, Tamaulipas – 47

Ensenada, Baja California – 35

Ciudad Juárez, Chihuahua – 33

Condados que registraron más casos nuevos el martes:

San Diego, California – 85

Imperial, California – 78

Yuma, Arizona – 67

Primeros lugares en municipios del norte mexicano, por tasa de contagios:

1.- Sacramento, Coahuila: un caso por cada 118 habitantes

2.- Sáric, Sonora: un caso por cada 392 habitantes

3.- Mexicali, Baja California: un caso por cada 489 habitantes (1º. en municipios urbanos)

4.- Higueras, Nuevo León: un caso por cada 504 habitantes

5.- Marín, Nuevo León: un caso por cada 512 habitantes

6.- San Luis Río Colorado, Sonora: un caso por cada 538 habitantes (2º. en municipios urbanos)

7.- Padilla, Tamaulipas: un caso por cada 633 habitantes

8.- Tecate, Baja California: un caso por cada 640 habitantes (3º. en municipios urbanos)

9.- Ciudad Madero, Tamaulipas: un caso por cada 688 habitantes

10.- Monclova, Coahuila: un caso por cada 758 habitantes

11.- Nacozari de García, Sonora: un caso por cada 769 habitantes

12.- Tampico, Tamaulipas: un caso por cada 847 habitantes

13.- Tijuana, Baja California: un caso por cada 854 habitantes (7º. en municipios urbanos)

Primeros cinco lugares en condados fronterizos con México, por tasa de contagios:

Imperial, California: un caso por cada 134 habitantes

Santa Cruz, Arizona: un caso por cada 249 habitantes

Yuma, Arizona: un caso por cada 268 habitantes

El Paso, Texas: un caso por cada 351 habitantes

San Diego, California: un caso por cada 485 habitantes

Municipios con más casos en el norte de México:

Mexicali, Baja California – 1,989

Tijuana, Baja California – 1,878

Ciudad Juárez, Chihuahua – 942

Hermosillo, Sonora – 556

Monterrey, Nuevo León – 538

Municipios con más casos en México:

Iztapalapa, CDMX – 4,125

Gustavo A. Madero, CDMX – 2,636

Mexicali, Baja California – 2,023 (1º. en la provincia)

Tijuana, Baja California – 1,923 (2º. en la provincia)

Centro, Tabasco – 1,905 (3º. en la provincia)

Municipios con más defunciones en México:

Tijuana, Baja California – 485

Iztapalapa, CDMX – 396

Gustavo A. Madero, CDMX – 344

Culiacán, Sinaloa – 254

Centro, Tabasco – 236

Para este análisis, además de los 276 municipios de entidades fronterizas mexicanas (Tamaulipas, Nuevo León, Coahuila, Chihuahua, Sonora y Baja California), también se incluye a los 23 condados estadounidenses que lindan directamente con nuestro país.

Para efectos indicativos, incluimos el número de enfermos y la tasa de las zonas metropolitanas de Reynosa, Saltillo, Tampico y Torreón, a fin de comparar, en términos reales, a esas ciudades con las de Baja California.

Fuente de los datos:

Para los cálculos de tasas se utilizan las cifras del Conteo de Población y Vivienda 2015, efectuado por el INEGI, en el caso de México; y las proyecciones de población de la Oficina del Censo de los Estados Unidos para los condados

Leave a Reply

%d bloggers like this: