EN OTOÑO E INVIERNO LA CONTAMINACIÓN VIENE DE E.U.A.
“En verano se la regresamos” Colef
Por Eliud Ávalos Matías
Tijuana, jueves 23 de enero 2014
Suspender la medida de los verificentros por 100 días, lo único que hace es abundar en la falta de seriedad del gobierno. No se preocupan porque son ignorantes de las afectaciones que puede tener, pero con el doctor Astiazarán yo esperaría que sí estuviera más consciente, aseguró la doctora Gabriela Muñoz, investigadora del Colegio de la Frontera Norte (Colef).
Advirtió que los verificentros son necesarios en virtud de que las mediciones que realizan están relacionadas con enfermedades cardiovasculares y respiratorias como el asma. Recordó que niños y ancianos son los más expuestos a las afectaciones.
“Los verificentros son necesarios porque sí hay partículas que han sobrepasado las normas oficiales mexicanas, sí creo que es importante. El que afecte más niños y ancianos no quiere decir que todos los demás no nos afectemos”.
Sobre el pago a los centros de verificación, aunque el coche no pase dijo que una vez más se cae en la corrupción. “Aquí debemos considerar los impactos a la salud de todos”.
Destacó que hay mala calidad del aire en la cuenca atmosférica Tijuana-San Diego, y en Mexicali-Valle Imperial. De los intereses económicos, afirmó que sin duda existen.
“No dudo que haya intereses económicos ahí, de quién los puso, he escuchado ciertas cosas, sobre eso no puedo opinar, pero lo que sí es que hay contaminación en Baja California, sobre todo en las ciudades. En Tijuana estimamos que viene mucho de los autos, es la mayor contaminación por el parque vehicular que está envejecido, además se utiliza mucha gasolina”.
Refirió que en Mexicali hay formación de ozono en partículas suspendidas, y que a diferencia de lo que se ha dicho sí hay una historia larga y documentada. Argumentó que las medidas sí han mejorado la calidad del aire en las cuencas atmosféricas.
“A los gringos les interesa porque una cuenca atmosférica es una zona que tiene la misma calidad del aire, que por razones físicas se hace un mezclado regular. Tenemos varias cuencas binacionales en la frontera norte con Estados Unidos. La de Tijuana y San Diego, realmente es desde Los Ángeles hasta Ensenada y es un movimiento del viento que viene del mar hacia adentro, pero se encuentra con una cordillera, esto hace un mezclado e intercambio de contaminantes en ambos sentidos porque el viento no solo sopla de un lado”.
Detalló que en otoño e invierno llega mucha contaminación de Estados Unidos, pero en verano se las regresamos, esto por los cambios en el viento.
“Por eso a ellos les ha interesado, por eso se tiene ese registro histórico porque les afecta a ellos también y más en Mexicali-Valle Imperial, porque allí es una zona donde se practica de manera histórica la quema de residuos agrícolas”.
Explicó que los verificentros miden el smog, es decir, la cantidad de humo bajo una cierta norma y lo que buscan es la cantidad de CO2. Recordó que En ciudades como el Distrito Federal, también se mide, en los verificentros, los NOX (óxidos de nitrógeno) que también son precursores del ozono.
“Hay 6 contaminantes criterio, se les llamó así porque son muy abundantes en todo el mundo. La Secretaría de Salud de México ha emitido las normas en donde considera a los seis contaminantes criterio atmosférico, que son monóxido de carbono, ozono, azufre, PST y PM10, plomo, bióxido de azufre y en algunas estaciones en Tijuana se miden partículas suspendidas, pero ya es un parámetro viejo, lo que se busca medir es el tamaño de la partícula”.
Hizo hincapié en este punto porque de acuerdo con el diámetro es el problema. Indicó que dicha partícula puede quedarse en los vellos o en la mucosidad, sin embargo puede bajar hasta los alveolos, atravesarlos e integrarse al torrente sanguíneo.