MECANISMO PARA PROTEGER PERIODISTAS
Raúl Ramírez Bahena.
Mexicali, 23 de febrero de 2010.
Bajo el auspicio del Representante en México de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Alberto Brunori; de la Unidad para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos de la Segob, cuyo Titular es José Antonio Guevara, y del Programa de Agravio a Periodistas de la CNDH, que encabeza Andrés Calero, los días 11 y 12 de febrero de 2010 se llevó a cabo en la Cd. de México el Seminario Internacional “Hacia un Mecanismo de Protección de Periodistas y personas Defensoras de Derechos Humanos en México”.
A este importante evento acudieron especialistas colombianos, funcionarios públicos, periodistas y defensores de los derechos humanos del país sudamericano, que compartieron sus experiencias con autoridades mexicanas, con representantes de los organismos públicos de protección y defensa de los derechos humanos, con periodistas, activistas y representantes de Organizaciones No Gubernamentales (ONG) del país.
Colombia cuenta ya con un organismo autónomo e independiente protector de periodistas y defensores de los derechos humanos, creado por decreto de ley, de composición plural, con el apoyo y asistencia de la Oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en ese país.
El Seminario se organizó en razón de la espiral de violencia que azota al país y que afecta también a periodistas, defensores de los derechos humanos y líderes sociales, agudizándose los agravios en el presente sexenio, particularmente el año 2009, lo que coloca a México como el país mas peligroso del mundo para el ejercicio periodístico, por encima incluso de naciones en guerra.
Según el registro llevado por la Fapermex, la Felap y el Club Primera Plana, desde el inicio del presente sexenio hasta septiembre del año pasado, fueron asesinados 94 comunicadores y 9 permanecen desaparecidos. En este año, 3 periodistas han sido asesinados.
En el Seminario quedó claro que el Mecanismo sólo actuará en situaciones de riesgo a la integridad y a la vida de periodistas y defensores, y que la responsabilidad de garantizar su seguridad jurídica y su protección recae en el Estado, sea que los agravios hayan sido cometidos por agentes del Estado o por otros agentes no gubernamentales, como los miembros del crimen organizado.
De esta manera, los objetivos del Seminario se centraron en discutir:
La composición del Mecanismo, que deberá integrarse con representantes del gobierno federal, del ombudsman nacional, de periodistas y de las ONG de derechos humanos. Se analizó la pertinencia de que fuera un organismo con régimen federal, centralizado, para darle mayor fuerza y capacidad de coerción y respuesta en situaciones de riesgo en cualquier parte del país. Se estableció la necesidad de que se considere el compromiso, la experiencia y la capacidad demostrada de quienes lo integrarán;
Los procedimientos para evaluar la gravedad de los riesgos que corren los periodistas y defensores amenazados y la definición de los plazos de intervención, van en razón del riesgo potencial existente; el Mecanismo se deberá activar de inmediato ante cualquier señal de amenaza o riesgo, según su nivel de “extrema gravedad” o de “urgencia”;
Las acciones concretas de prevención de riesgos (real, inminente o grave) y la capacidad de respuesta, que garantice la atención ágil y oportuna del Mecanismo, atiende a los tres ejes fundamentales de atención:
a. La Prevención (cultura de los derechos humanos, cultura de la legalidad, cultura de la denuncia);
b. La Protección, que es la capacidad de expedir Medidas Cautelares de protección expedita, proporcional al riesgo o amenaza a la integridad o a la vida de los periodistas y defensores, y
c. La Investigación (actividad que compete al Ministerio Público, pero que no condiciona la coordinación y la activación del Mecanismo).
El sustento legal del Mecanismo.- Se discutió la pertinencia de no promover por ahora una iniciativa ante el Congreso de la Unión, para evitar un largo proceso legislativo que condicionara al Mecanismo a las dinámicas y prácticas partidistas.
Estas son algunas de las conclusiones a las que se llegó, quedando pendiente de concretar la integración del Mecanismo a convocatoria expresa que hará la Unidad para la Protección y Defensa de los Derechos Humanos de las Segob.
Si bien existen entidades como Guerrero, Chihuahua, Sinaloa, Tamaulipas y Oaxaca, o ciudades como Cd. Juárez que registran las más altas estadísticas de crímenes, desaparición y amenazas a periodistas y defensores, Baja California no puede bajar la guardia en este rubro, porque indudablemente se corre el riesgo latente de agresiones, dado el clima de violencia que se vive en la entidad, particularmente en la Cd. de Tijuana.
Por ello, es importante convocar a la Procuraduría de los Derechos Humanos de Baja California, que no acudió al Seminario, para que tome cartas en el asunto, se integre a la dinámica nacional y reactive el Mecanismo estatal para la protección de los periodistas que ya existía en la institución en el año 2003.
Cuando se agravia a un comunicador, se ejerce la autocensura o se asumen actitudes acríticas en el ejercicio periodístico por temor a represalias de cualquier tipo, sin duda estamos ante un atentado a la Libertad de Expresión y al Derecho a la Información.
Raúl Ramírez Bahena fue Procurador de derechos humanos de Baja California y actualmente preside la Comisión ciudadana de derechos humanos del Noroeste, A.C.