Tijuana, es la ciudad con más repatriaciones.

Diariamente cientos de personas son expulsadas de Estados Unidos a lo largo de la frontera con México. Casi 200 mil en lo que va del 2022.

´´No pues está difícil. Está difícil? Sí.´´ dice Uriel Olivas a quien acaban de regresar de Estados Unidos.

Pero ninguna ciudad ve tantos deportados como Tijuana. Cerca de la tercera parte de todas las repatriaciones han sido por aquí.

Hasta agosto,- última cifra oficial disponible del gobierno mexicano– iban más de 63 mil. 

´´Allá tengo un tío que me iba a conseguir trabajo allá´´explicó un joven michoacano que prefirió no dar su nombre.

Mucha de la gente que encontramos saliendo del puerto fronterizo de’’ El Chaparral ” cruza por razones económicas. 

‘’Por darle una mejor vida a la familia se puede decir’’ comentó otro hombre recién deportado.

Un 20%  intenta varias veces, por eso el gobierno cuenta ’’eventos de repatriación’’ y no personas.

Muchos refieren que la patrulla fronteriza los regresa en cuestión de horas con  agua y algo de comer. Y dicen que les tratan bien.

Pero se quejan de que en México, la ayuda del gobierno es casi nula .

Enrique Lucero / Director Municipal de atención migrante de Tijuana.

‘’Si se requiere un programa. Había un programa en la administración anterior’’ recuerda Enrique Lucero, Director Municipal de atención migrante de Tijuana.

Agrega que los municipios carecen de recursos para atenderlos y la migración es tema federal

El gobierno del presidente Lopez Obrador -que habla de los migrantes como héroes por que mandan millones de dólares en remesas- retiró mucho del apoyo que daban a los deportados.

Alejandro Ruiz es Representante del gobierno federal y afirma: 

´´Los apoyamos con todo el avituallamiento que  sea necesario. Te repito,  en el caso de Mexicali hasta la luz les pagamos. Pero dinero no les vamos a dar´´

Muchos terminan en la calle pues los albergues están llenos. Solo hay dos de gobierno y con poca capacidad o subutilizados.

Abril Peraza es maestra en la Universidad Humanitas y junto con algunos alumnos se unieron a la organización Tijuana Sin Hambre que reparte comida afuera de uno de los albergues para migrantes.

´´A nosotros nos ha tocado ver personas que son de aquí, que tal vez cruzaron a Estados Unidos y los deportaron y ya no pueden regresar, hemos encontrado también migrantes´´ 

Son organizaciones sociales y ciudadanos voluntarios quienes les tienden la mano.

El puerto de El Chaparral ya tiene más de dos años y medio cerrado. Y solo funciona para procesar a unos cuantos solicitantes de asilo que van al norte y cientos de repatriados a  México. 

Leave a Reply

%d bloggers like this: