Regresan otros 4 por Tijuana bajo el MPP
Foto: Archivo Tijuanapress.com
Unas 24 personas han retornado a Tijuana como parte del programa conocido como Quédate en México que obliga a los solicitantes de asilo en Estados Unidos a esperar su trámite en territorio mexicano.
El martes llegaron otros cuatro hombres que fueron acompañados por personal del Instituto Nacional de Migración de México por el puente fronterizo de El Chaparral.
Es la misma garita por donde el gobierno estadounidense continúa deportando gente.a Tijuana.
Las autoridades mexicanas no han proporcionado detalles sobre las personas retornadas bajo el programa oficialmente denominado Protocolos de Protección al Migrante o MPP por sus siglas en inglés, que fue creado por la administración del expresidente Donald Trump.
Versiones extraoficiales indican que entre los retornados hay gente de Colombia, Nicaragua y Venezuela.
En Ciudad Juárez Chihuahua, donde inició el programa en su segunda versión el mes pasado ya son más de 200 personas las que se encuentran inscritas en el MPP.
Algunas ya regresaron a su primera cita en la corte.
Bajo la administración Biden la cantidad de gente retornada está muy por debajo de las que fueron devueltas durante el gobierno de Trump.
El presidente demócrata había iniciado la cancelación del programa en febrero a menos de un mes de tomar posesión, pero en agosto un fallo judicial ordenó la reinstauración de la controversial política que suspende el procedimiento regular del derecho a pedir asilo.
Actualmente hay miles de personas de diferentes nacionalidades esperando en la frontera mexicana.
Organizaciones de derechos humanos y grupos pro inmigrantes consideran que la política viola el derecho internacional y la ley estadounidense, y obliga a los peticionarios de refugio a esperar en una zona de alto riesgo, precisamente cuando vienen huyendo de la violencia en sus lugares de origen.
En el caso de Tijuana, muchos de los que aguardan en algún albergue, en el campamento o por su cuenta son mexicanos desplazados por la violencia relacionada con los carteles criminales que controlan amplias regiones en estados como Michoacán, Guerrero o Guanajuato.
´´Ĺa verdad me siento desesperada al no saber noticias´´dijo una mujer michoacana que pasó meses en el campamento ubicado en la garita de El Chaparral pero fue trasladada a un albergue.
Y es que quienes buscan el asilo en Estados Unidos son rechazados en los puertos de entrada cuando lo solicitan de manera legal.Los recién incluidos en el MPP aparentemente ingresaron de manera indocumentada y tras pedir asilo fueron inscritos en el MPP.
Defensores de derechos humanos que pidieron el anonimato, explicaron que los solicitantes no deciden quién se registra en esta política, sino que son los agentes norteamericanos los que determinan quién cumple con el perfil para que su caso sea revisado con este procedimiento.
Sin embargo los funcionarios aún tienen la opción de aplicar a quienes entran ilegalmente al país el título 42, que permite expulsarlos de manera inmediata por donde entraron o deportarlos directamente a sus países de origen.
A finales del 2021 el gobierno de Joe Biden anunció que reactivará el MPP en 7 ciudades fronterizas. En Baja California además de Tijuana, también se estaría implementando en Mexicali, la capital estatal.