Un altar y 9 minutos de silencio
Alrededor de 20 eventos en todo el mundo se realizan para sensibilizar a la opinión pública sobre la obligación de los Estados de perseguir no sólo los asesinatos, sino también las amenazas de violencia contra los periodistas.
Aunque esta no es una actividad registrada ante la UNESCO, Tijuanapress.com se une a las acciones para demandar a las autoridades acabar con la impunidad en los crímenes contra periodistas en México y en todo el mundo, instalando un sencillo altar en memoria de los profesionales de los medios de comunicación asesinados este año en nuestro país.
Tradicionalmente los mexicanos dedican el 2 de noviembre para celebrar a sus muertos y coincidentemente esa es la fecha designada por UNESCO, (Organización para la educación, la ciencia y la cultura de Naciones Unidas) para poner fin de la impunidad en los crímenes contra periodistas.
En la cima del altar una pantalla muestra los rostros de los colegas y los estados donde los mataron. En un lapso de 9 minutos recordamos sus nombres y sus medios. Un minuto para cada uno, en silencio.
Luego un video de la campana de la UNESCO sobre la causa que defiende desde 2013, fecha que se eligió en conmemoración del asesinato de dos periodistas franceses en Mali, ocurrido el 2 de noviembre de ese año.
Entendiendo que se trata de problemas globales que desde hace décadas afectan a la comunidad de esta frontera, consideramos necesario unirnos a ese llamado e insistir a los gobiernos de los distintos niveles que es urgente pasar del mero discurso a las acciones concretas.
En su comunicado con el organismo internacional, Audrey Azoulay, directora general de la UNESCO señala:
´´Las amenazas de violencia y las agresiones contra periodistas contribuyen a crear un clima de miedo para los profesionales de los medios de comunicación y repercuten en la calidad de su periodismo. Las investigaciones de la UNESCO han demostrado que las amenazas constantes disuaden a los periodistas de llevar a cabo investigaciones controvertidas y fomentan la autocensura. Las amenazas pueden llevar a los periodistas a cubrir temas menos politizados o a abandonar la profesión o el país.´´
En Baja California hay hombres y mujeres ejerciendo el periodismo y aportando al progreso de la sociedad fronteriza. Si bien es cierto que algunos han optado por la comodidad de la complacencia con las autoridades y la simulación y propaganda que ha probado ser muy lucrativa, hay un buen número que sigue buscando la independencia, el afán por la objetividad y el interés público a pesar del clima de acoso, hostigamiento y peligros que se padecen por distintos actores.
¨A los periodistas los amenaza el narco, los amenazan los policías, los amenazan las empresas, y ahora los amenaza el gobierno¨nos dijo Francisco Arzave, un reconocido y experimentado periodista de Tijuana. La directora general de la UNESCO declaró en un comunicado que la labor de la prensa es “esencial para garantizar el derecho fundamental a la libertad de expresión”, estipulado en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Sin duda es un asunto mundial con manifestaciones locales, en un momento clave en que se va definiendo el rumbo del desarrollo de esta comunidad fronteriza.