Inician actividades por el día mundial de la libertad de prensa
Con motivo del Día mundial de la libertad de prensa, la UNESCO y el gobierno de Namibia iniciaron una conferencia internacional 2021 en Windhoek.
Con participación física y digital, incluye foros regionales, eventos paralelos, conferencias magistrales, muestras artísticas, proyecciones de películas y diversas actividades más.
Como parte de su celebración anual el 3 de mayo UNESCO presentó su nota conceptual de la cual se muestran aquí su resumen y conclusiones:
En el 30º aniversario de la Declaración de Windhoek, la histórica conexión entre la libertad de buscar, difundir y recibir información y el bien común sigue siendo tan importante como al momento de su firma.
El tema de Windhoek 2021, “La información como bien común”, sirve de llamamiento para renovar el compromiso mundial con la libertad de expresión, la libertad de prensa y la libertad de información, al tiempo que reconoce los nuevos retos económicos a los que se enfrenta el sector de los medios de comunicación, el papel de guardián de las empresas de Internet y su necesidad de mayor transparencia, así como la gran necesidad de fortalecer las capacidades de alfabetización mediática e informacional en todo el mundo.Promover la información como bien común es necesario para “reconstruir mejor” en el mundo post-COVID.
Se trata de un valor que se apoya firmemente en la aspiración de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas respecto de avanzar en “el acceso público a la información y […] las libertades fundamentales” (ODS 16.10). Además, constituye el nuevo contexto normativo para destacar al periodismo libre, pluralista e independiente como trampolín para el progreso.
El tema del Día Mundial de la Libertad de Prensa 2021 es de urgente importancia para todos los países del mundo.
Reconoce el cambiante sistema de comunicaciones que incide en nuestra salud, los derechos humanos, las democracias y el desarrollo sostenible. Para resaltar la importancia de la información en este nuevo ecosistema es importante abordar los temas de la viabilidad de los medios de comunicación, la transparencia de las plataformas y la alfabetización y capacidad de los usuarios.
La toma de conciencia respecto de la interdependencia de estos factores dentro de un panorama más amplio es un paso hacia una mejor ecología de la información.
Esa toma de conciencia es un preludio de posibles cambios en la política, la reglamentación, la autorregulación, la gobernanza de múltiples partes interesadas, la educación y la participación pública informada.
La información es un derecho de cada persona, pero su disponibilidad, prominencia y reconocimiento es una preocupación común.
Por ello, el 3 de mayo de 2021 es una oportunidad para afirmar la importancia de valorar la información como bien común y para explorar lo que se puede hacer en la producción, distribución y recepción de contenidos para fortalecer el periodismo y avanzar en la transparencia y el empoderamiento sin dejar a nadie atrás.
El documento se puede leer completo en este enlace.