Menos tránsito en San Ysidro para ser fin se semana largo por Labor Day
Carlos Padilla es un veterano del cruce fronterizo entre Tijuana y San Diego.
Pero la garita de San Ysidro – la más transitada del hemisferio- lo sigue sorprendiendo.
“Esperaba más fila que ahora pero nomas llevamos dos horas y media
y hasta la fecha pos vamos bien”, dice el residente de Imperial Beach.
Chris Ramirez que vive en el condado de Orange, también pensó que por ser “Labor Day” o día del trabajo la fila para regresar a su casa sería más larga.
“Yo pienso que iba a estar como unos 4, 5 horas pero ahorita ya estoy aquí más de una hora y media”, comentó desde su Pick up azul, cuando le faltaba más de media hora para cruzar.
Hace dos semanas el gobierno norteamericano hizo más lento
el cruce en la frontera sur argumentando que muchos van y vienen a pesar de la Pandemia.
Desde entonces parece haber menos gente cruzando por la garita
Pero con el calor y el fin del verano que se acerca muchos se arriesgaron a salir a divertirse aunque su viaje no sea esencial
Wendy Sánchez, quien vive en el Condado de San Diego vino a pasear.
“Aunque hayan puesto restricciones la gente va a venir ( ) aunque no sean cosas importantes” dijo.
Padilla piensa que así es la vida en la frontera
“Nosotros vinimos a Puerto Nuevo, a comer tacos, a ver a la familia y nada esencial no. Nosotros vivimos casi más allá que acá. La verdad nomás trabajamos allá pero nos la pasamos mejor acá” dijo refiriéndose a Tijuana.
Autoridades de Baja California estiman que hubo más 120 mil visitantes por el feriado en Estados Unidos.
Durante la transmisión oficial del gobierno en FACEBOOK, el Secretario de Salud dijo que el gobierno estatal no tiene facultades para restringir la entrada al país y que además no ayuda a evitar la propagación del Coronavirus.
“Si tú estás en un periodo de incubación y vas y vienes todos los días no tienen ningún sentido. El hacer restricciones de movilidad en fronteras no ha funcionado en ningún país del mundo”, comentó Oscar Pérez.
Hay comerciantes que aplauden eso porque la economía de ambos países es interdependiente.
“Es un beneficio para los dos lados. Tanto para el que compra de aquí que va a comprar mercancía para venderla aquí en México, tanto al consumidor que viene de Estados Unidos aquí a México” , dijo Juan Hernández quien vende cubrebocas con imágenes de máscaras de lucha libre mexicana entre los que esperan “en la línea”.
Dice que los hispanos son sus mejores clientes.
“El latino porque el americano no conoce casi de clásicos luchadores”, explica mientras pide que ya abran la frontera para todos.
Los mexicanos con visa de turista no pueden entrar a Estados Unidos porque el gobierno de Trump cerró la frontera desde marzo con el petexto de evitar la propagación del virus que produce la enfermedad del SARS-COV-2.
También en la ciudad costera de Rosarito los comerciantes reportaron un aumento del 40 por ciento en sus ventas gracias a los turistas que llegaron el fin de semana festivo en Estados Unidos.