MAQUILANDO PROGRESO
Por Vicente Calderón
Tijuana, martes 9 de julio de 2019.
Ya no quieren asilo en Estados Unidos pues encontraron trabajo en México.
Kenia Alvarado abandonó su natal Honduras en buscando empleo.
«Yo vine luchando por mis hijos pues porque allá tengo dos hijos y uno acá son tres. Yo de aquí gano el dinero se los mando a ellos» expresa la mujer que ya se estableció en Tijuana.

Su plan original era ir a Estados Unidos como muchos de los que se unieron al éxodo centroamericano.
«Venimos aquí en caravana entonces me dieron la credencial de aquí, entonces una decisión la tomamos de quedarnos aquí trabajando» comenta Kenia.
Labora en una planta de exportación en la fronteriza ciudad de Tijuana. Una de las empresas amenazadas por la imposición de tarifas a productos mexicanos con que amenazó Donald Trump el mes pasado.
«Si crea cierta incertidumbre el presidente al hacer este tipo de declaraciones»
Ossie Díaz dirige TACNA una compañía que ayuda a firmas extranjeras a instalarse en México.
Sabe que la relación entre migración y maquiladoras benefícia a Estados Unidos, porque es una alternativa para los solicitantes de asilo.
Aumentar impuestos a los productos fabricados aquí afectaría los empleos que permiten a muchos quedarse en México en lugar de buscar llegar a EUA.
» Me imagino que si la cierran la gente va a tener que buscar trabajo en otro lado porque ya me imagino aquí así.» dice Arlen Cruz Elías otra migrante hondureña que labora en la misma empresa maquiladora que Kenia.
La amenaza de las tarifas podría regresar si la administración Trump no está de acuerdo con las medidas del gobierno mexicano para detener el flujo de los solicitantes de asilo.