Centroamericanos “no pintan” en el censo mexicano
A pesar de las caravanas de migrantes que tanto alboroto crearon al final de la década pasada los extranjeros que residen en México siguen siendo un porcentaje muy bajo de la población del país.
De acuerdo con los datos del Censo 2020 divulgados por el INEGI la población total en los Estados Unidos Mexicanos es de poco más de 126 millones( 126, 014 024) habitantes y los nacidos en otro país y que radica en territorio mexicano son poco más de un millón de personas ( 1,212,252 específicamente).
Ni siquiera llegan al 1% de la población.
Los nativos de los Estados Unidos de América, siguen siendo quienes representan el mayor grupo de extranjeros que viven en México. Son 797,266 y representan 65.8% del todos los inmigrantes.
A finales de 2018 pasó por México la mayor caravana migrante de centroamericanos que buscaban asilo en Estados Unidos lo que provocó muestras de repudio y xenofobia en Tijuana y en otras ciudades por donde transitaron.

Foto: Archivo Tijuanapress.com
A pesar de la gran atención mediática que recibió el paso de las caravanas y los cambios en las políticas al respecto tanto en México como en Estados Unidos el porcentaje nacional de salvadoreños, guatemaltecos y hondureños es mínimo comparado con la población nacional.
Y aunque algunos de los integrantes de la caravana terminaron quedándose en nuestro país sus números no figuran de manera significativa en el reporte del Censo mexicano.
Según el INEGI “en los últimos 5 años llegaron a residir a México 550,085 personas provenientes de otros países, principalmente de Estados Unidos de América,de la República Bolivariana de Venezuela y de la República de Colombia”.
Ciertamente México es ya un país de destino para la migración internacional pero es principalmente un país de tránsito y de origen lo cual podría ser mucho más importante.