Reynosa, Tamaulipas registró más contagios en el último día

Gerardo Fragoso M.

Mexicali, viernes 10 de julio de 2020.

El 10 de julio hubo 3 mil 108 enfermos nuevos de Covid-19 en la frontera México-Estados Unidos.

De estos, 2 mil 335 se registraron en territorio estadounidense (980 menos que el día anterior) y 773 en nuestro país (324 más que el día anterior).

En 18 de los 23 condados de la zona hubo casos nuevos (dos menos que el día anterior).

También en 23 de los 39 municipios mexicanos (uno más que ayer).

Aún quedan tres municipios mexicanos sin casos: Manuel Benavides, en Chihuahua; Hidalgo y Jiménez, en Coahuila.

El municipio con más contagios nuevos fue Reynosa, Tamaulipas: tuvo 178.

En segundo lugar, estuvo otra demarcación tamaulipeca, Matamoros, con 129.

Luego de que, a lo largo de varios días, en los condados texanos de Hidalgo y Cameron, han detonado los contagios, la bomba ya empezó a explotar también del lado mexicano. Las reaperturas en Texas han causado esto mostrando, una vez más, que no puede existir normalidad, ni “nueva”, ni de ningún tipo, mientras no haya una cura o una vacuna para el coronavirus.

En Baja California, Mexicali sigue en tercer lugar nacional en defunciones y primero en toda la provincia, al registrar seis y subir a 1,028. Su tasa de mortalidad es de 17%.

En casos, la capital de Baja California es quinto lugar nacional y tercero en la provincia, con 5 mil 895.

Tijuana suma 944 defunciones, al registrar cinco más. Es quinto lugar a nivel nacional y tercero en la provincia. Su tasa de mortalidad es de 30%.

Ensenada tuvo otro día malo: 77 contagios. Su tasa ya está en un enfermo por cada 392 personas, segundo lugar del estado.

Del lado estadounidense, el condado que registró más enfermos nuevos fue San Diego, California: tuvo 461. También es el que tiene mayor número de casos en total: 18 mil 863.

Tasa de defunciones de Tijuana y Mexicali comparada con el mundo

Fallecimientos por cada 100 enfermos de Covid-19

Tijuana – 30

Madrid – 20

Lombardía – 18

Mexicali – 17

Guayas (Guayaquil) – 10

Nueva York – 6

Sao Paulo – 5

San Diego – 2

Imperial – 2

Municipios que registraron más casos nuevos:

Reynosa, Tamaulipas – 178

Matamoros, Tamaulipas – 129

Mexicali, Baja California – 89

Ensenada, Baja California – 77

Juárez, Chihuahua – 59

Condados que registraron más casos nuevos:

San Diego, California – 461

Hidalgo, Texas – 393

El Paso, Texas – 359

Pima, Arizona – 337

Webb, Texas – 242

Municipios con mayor tasa de contagios:

Nogales, Sonora – un caso por cada 140 habitantes

Mexicali, Baja California – un caso por cada 168

Caborca, Sonora – un caso por cada 176

San Luis Río Colorado, Sonora – un caso por cada 194

Ocampo, Coahuila – un caso por cada 238

Condados con mayor tasa de contagios:

Santa Cruz, Arizona – un caso por cada 22 habitantes

Imperial, California – un caso por cada 23

(Calexico, un caso por cada 16 habitantes; Heber, un caso por cada 22; El Centro, un caso por cada 25)

Yuma, Arizona – un caso por cada 27

Hidalgo, Nuevo México – un caso por cada 58

Brewster, Texas – un caso por cada 61

Municipios con más casos en México:

Iztapalapa, CDMX – 9,532

Puebla, Puebla – 8,977

Gustavo A. Madero, CDMX – 7,124

Centro, Tabasco – 6,332

Mexicali, Baja California – 5,895

Municipios con más defunciones en México:

Iztapalapa, CDMX – 1,303

Gustavo A. Madero, CDMX – 1,116

Mexicali, Baja California – 1,028

Puebla, Puebla – 974

Tijuana, Baja California – 944

Estados con tasa más alta de fallecimientos:

Morelos – 22%

Baja California – 20%

Chihuahua – 19 %

Estados con más fallecimientos:

Estado de México – 6,496

Ciudad de México – 6,226

Baja California – 2,162

Veracruz – 1,962

Puebla – 1,710

Para este análisis, se toma en consideración a los 37 municipios mexicanos que limitan con Estados Unidos, así como a Playas de Rosarito y Ensenada; también a los 23 condados estadounidenses que lindan directamente con nuestro país.

Fuente de los datos:

Para los cálculos de tasas se utilizan las cifras del Conteo de Población y Vivienda 2015, efectuado por el INEGI, en el caso de México; y las proyecciones de población de la Oficina del Censo de los Estados Unidos para los condados

Leave a Reply

%d bloggers like this: