SE REUNIRÁ EL COMITÉ PARA SALVAGUARDAR EL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL
En Perú
Por Comunicado de prensa
UNESCO
© 2012 by Centro de la Diversidad Cultural – La parranda de San Pedro de Guarenas y Guatire (República Bolivariana de Venezuela)
La octava reunión anual del Comité del patrimonio cultural inmaterial, que ha marcado los diez años de vida de la Convención de 2003 para la salvaguardia del patrimonio inmaterial concluyó hoy en Bakú, Azerbaiyán, con la elección de José Manuel Rodríguez Cuadros, embajador y delegado permanente de Perú en la UNESCO como presidente de la próxima reunión, que tendrá lugar del 24 al 28 de noviembre en París.
En el transcurso de la reunión, el Subdirector General de Cultura de la UNESCO, Francesco Bandarin y Lassana Cissé, Director nacional del patrimonio cultural de Malí, firmaron el acuerdo formal por el cual Malí recibirá una ayuda económica de urgencia por un importe de 307.000 dólares para apoyar el proceso de inventario de su patrimonio inmaterial.
El proyecto identificará y documentará lo conocimientos y prácticas relativas a la naturaleza, las tradiciones orales, ritos y eventos festivos y la artesanía tradicional de Malí. Cubrirá todo el territorio nacional y se desarrollará en dos fases, cada una de una duración de doce meses: la primera estará relacionada con las tres regiones del norte (Gao, Kidal y Tombuctú), así como la de Mopti, en el centro-este del país. Se trata de las regiones que sufrieron más directamente los efectos del reciente conflicto armado y de la ocupación. En su segunda fase, el proyecto se ampliará a las cuatro regiones del sur (Kayes, Koulikoro, Segú y Sikasso).
El Comité agregó cuatro elementos a la Lista del patrimonio inmaterial que requiere medidas urgentes de salvaguardia, una herramienta que permite a los Estados Partes en la Convención movilizar la cooperación y la asistencia internacionales necesarias para asegurar la transmisión de ese patrimonio con la participación de las comunidades implicadas. A día de hoy, la Lista de salvaguardia urgente cuenta 35 elementos inscritos. Los cuatro elementos inscritos este año son:
- Azerbaiyán – Chovkan: juego ecuestre tradicional a lomos de caballos karabajos en la República de Azerbaiyán
- Guatemala – Ceremonia de La Paach
- Mongolia – La caligrafía mongola
- Uganda – Empaako: sistema onomástico tradicional de las comunidades batooro, banyoro, batuku, batagwenda y banyabindi del oeste de Uganda
El Comité inscribió además 25 elementos en la Lista representativa del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad, cuyo objetivo es dar visibilidad al patrimonio inmaterial en general, reconocer tradiciones y conocimientos de las comunidades que reflejan su diversidad cultural. La inscripción en la Lista representativa no reconoce a los elementos que en ella figuran ningún criterio de excelencia ni de exclusividad. Se trata, por lo tanto, de un instrumento de promoción del patrimonio inmaterial. En el transcurso de esta reunión cuatro de los 157 Estados Partes en la Convención (Etiopía, Ex república yugoslava de Macedonia, Níger y Ucrania) lograron inscribir por primera vez elementos en la Lista representativa del patrimonio cultural inmaterial, que en adelante cuenta con un total de 281 elementos inscritos.
Los 25 elementos inscritos en 2013 son:
- Argelia – Peregrinación anual al mausoleo de Sidi ‘Abd el-Qader Ben Mohammed (“Sidi Cheikh”)
- Argelia, Malí y Níger – Conocimientos y prácticas vinculados al imzad de las comunidades tuaregs de Argelia, Malí y Níger
- Bangladesh – El arte tradicional de tejer el jamdani
- Bélgica – La pesca del camarón a caballo en Oostduinkerke
- Brasil – El “Círio de Nazaré”: procesión de la imagen de Nuestra Señora de Nazaret en la ciudad de Belem (Estado de Pará)
- China – El zhusuan chino: conocimientos y práctica del cálculo matemático con ábaco
- Chipre, Croacia, España, Grecia, Italia, Marruecos y Portugal – La dieta mediterránea
- Etiopía – Fiesta conmemorativa del hallazgo de la Verdadera Santa Cruz de Cristo
- Francia – Las ostensiones septenales lemosinas
- Georgia – Antiguo método georgiano de vinificación tradicional en kvevris
- India – Sankirtana: cantos, danzas y música de tambores de Manipur
- Italia – Procesiones de estructuras colosales llevadas a cuestas
- Japón – Washoku: tradiciones culinarias de los japoneses, en particular para festejar el Año Nuevo
- Kirguistán – Manas, Semetey y Seytek: trilogía épica kirguís
- Mongolia – La artesanía tradicional del ger mongol y las costumbres conexas
- Perú – Conocimientos, técnicas y rituales vinculados a la renovación anual del puente Q’eswachaka
- República de Corea – Kimjang: modo de preparar y compartir conservas kimchi en la República de Corea
- República de Moldova y Rumania – Colindat: ronda navideña de grupos de hombres jóvenes
- Senegal – Xooy: ritual adivinatorio del pueblo serer de Senegal
- Eslovaquia – La música de Terchová
- Ex República Yugoslava de Macedonia – La fiesta de los Cuarenta Santos Mártires de Štip
- Turquía – La cultura y tradición del café a la turca
- Ucrania – La pintura decorativa de Petrykivka, expresión del arte popular ornamental ucraniano
- República Bolivariana de Venezuela – La parranda de San Pedro de Guarenas y Guatire
- Viet Nam – Đờn ca tài tử: arte musical y vocal del sur del Viet Nam