INVESTIGADOR PIDE ACLARACIÓN AL COLEF

Sobre cuando investigaciones son “a título personal”.

 

Por Eliud Ávalos Matías

Tijuana, lunes 11 de noviembre de 2013

 

 

¿ Cuándo algo es personal y cuándo es institucional? preguntó el investigador del Colef Víctor Espinoza Valle, en relación con la polémica desatada por los estudios  del Colegio de la Frontera Norte en torno a la homologación del IVA en la frontera.

Dijo que no entiende porque en el caso del doctor Noé Arón Fuentes es institucional (Impactos de la homologación del IVA en Baja California, 2013. Autores: Noé Arón Fuentes, Alejandro Brugués, Alejandro Díaz-Bautista)

“Debería de ponerse una nota de por qué es.

Es porque lo avala el presidente o porque esa investigación fue pagada, no sé. Yo creo que debería ponerse una notita porque si no, todas las opiniones, no sabemos cuándo son institucionales y cuándo son a título personal.

“Si en el caso de Eliseo (Consideraciones sobre la reforma fiscal y la homologación del Impuesto al valor agregado en la zona y franja fronteriza Autor: Eliseo Díaz González, Investigador del Departamento de Estudios Económicos. Opinión personal del investigador y no refleja una postura institucional. Publicado 15 de octubre de 2013) se introduce que es a título personal, pues a todas se les  va a tener que poner cuándo son personales y cuándo son institucionales y si es institucional porque así  lo decide el presidente de la institución, pues que lo diga”.

Insistió en que desconoce por qué es institucional. Cuestionó si en una se recibieron recursos y en otra no e indicó que aclarar esto ayudaría a la transparencia.

“¿Fue un proyecto que generó el colegio? No sé, seguramente no, que recibieron recursos para hacer esa investigación y la otra no recibió recursos, que se aclaré, abona más a la transparencia”.

De la discusión entre el Consejo Coordinador Empresarial y el Colef, dijo que fue lamentable para la institución, y que se pudo haber aclarado muy rápido.

“Ahí está lo que han dicho las autoridades, que nunca hubo un ajuste en los datos. El CCE decía; Es que se retracto el colegio ¿no?, pero también hay quien decía  que lo que se hizo fue un ajuste a los datos originales porque el documento había sido el modelo corrido, metiendo el dato de aumento a medicinas y alimentos y que si quitas ese dato, cambian los resultados”.

Detalló que después llegó la opinión de un investigador (Eliseo Díaz) que piensa, con todo su derecho, dijo, que el impacto no va a ser tal si se eliminaba el tema de alimentos y medicinas.

“Luego Armando Ríos Piter dice que justamente eran datos viejos los utilizados en el estudio, imagino que considerando esto del IVA en medicinas y alimentos, y que en virtud de eso estimaba que no eran  suficientemente fundados los datos y que por eso votó a favor de la homologación. Luego salió el presidente del colegio a decir que nunca se modificaron  los datos originales y siempre se han sostenido”.

Advirtió que en el COLEF  hay quienes opinan a favor y otros en contra, lo cual aseguró, pasa en cualquier institución por el respeto a la libertad de opinión.

Leave a Reply

%d bloggers like this: