SAN DIEGO, EPICENTRO DEL PERIODISMO DIGITAL
Por Vicente Calderón
San Diego, 25 de marzo de 2010
Allá por el año de 2004, Andrew Donohue, estaba buscando como mantenerse en el periodismo norteamericano, en una época donde los periódicos estaban despidiendo reporteros, editores y demás personal debido a la crisis económica que enfrentaban.
El modelo tradicional de la prensa, sufría por la caída en el número de lectores y del gasto publicitario. La aparición del internet
parecía una amenaza para los diarios en todo el mundo, pero en Estados Unidos, las bajas ya se contaban por miles.
Fue entonces cuando Donohue, decidió buscar un grupo de hombres, “viejos, ricos e inteligentes” de San Diego, para encontrar, precisamente en el internet, un nuevo modelo de medio de comunicación que se dedicara a hacer el trabajo periodístico que el periódico principal de esta ciudad fronteriza, no estaba haciendo.
Palabras más, palabras menos, así explicó Donahue, de apenas 31 años de edad, los antecedentes de Voice of San Diego.org, el diario digital, sin fines de lucro, que es citado una y otra vez por organizaciones de periodistas como un modelo que puede sobrevivir en la era digital.
Donohue fue uno de los expositores durante el taller titulado, “Periodismo de vanguardia, la cobertura digital en el siglo 21” organizado por el Instituto de las Américas de la Universidad de California en San Diego.
Durante una de las sesiones, la directora del Instituto Lynne Walker, comentó que este ciudad portuaria, se ha convertido en el “Epicentro de los medios digitales” pues aquí se encuentran nuevos proyectos, basados no en el modelo tradicional, sino que buscan nuevas alternativos, para revivir en la red el trabajo periodístico.
Porqué San Diego? preguntó Tijuanapress.com a Donohue al terminar su presentación.
“Yo creo que porque la prensa nunca era fuerte aquí en San Diego, entonces nunca tuvimos una cultura fuerte de la prensa de investigaciones de nada, entonces lo que pasa es que empezamos aquí en 2004, creciendo una nueva cultura y empezando organizaciones nuevas” dice Andrew Donahue, en un idioma español de origen centroamericano, producto de sus años viviendo en Costa Rica y de su esposa Salvadoreña.
“En otros lugares ya no tenían este problema, pero luego teníamos este gran fracaso con los periódicos en el 2005, en que empezaron a perder todos sus empleados porque estaban perdiendo plata.” comenta.
Agrega “Ahora todo el país está enfrentando lo que ya estábamos enfrentando en San Diego”
Donohue dice que es la primera vez que hace su presentación en español, pero en realidad sus problemas con el idioma son mínimos. Además cuenta con la ventaja de que ha explicado uno y otra vez el modelo de Voice of San Diego.org, pues con frecuencia es invitado a hablar en foros sobre la situación actual y el futuro de la prensa.
En los meses recientes, varias ciudades han desarrollado proyectos similares, tras ver el éxito que han alcanzado y él y su equipo han estado ahí para asesorarlos.
Y es que este diario digital, dedicado a la investigación y a temas muy específicos, ha aprendido que no pude hacer todo lo que hace el periódico. Por lo que escoge ciertos temas y los desarrolla regularmente y con más profundidad.
“Funciona mucho como radio pública” dice Donohue cuando se le pide que explique como funciona Voice of San Diego.org, refiriéndose a la cadena de NPR o National Public Radio, que funciona con fondos del congreso norteamericano y con contribuciones de sus radioescuchas.
“Pedimos y recibimos donaciones de la gente de la comunidad, recibimos donaciones de fundaciones, de organizaciones sin fines de lucro y recibimos plata de “sindicación”, entonces estamos vendiendo nuestros artículos, nuestro “contento”, (contenido, quiere decir) a otras personas”.
Puede escuchar la primera parte de la entrevista que el editor de http://www.voiceofsandiego.org concedió a Tijuanapress.com, haciendo click en la palabra video.
Con esta entrega empezamos una serie ocasional de reportajes sobre otros de los nuevos modelos periodísticos que se han puesto a prueba en San Diego y sobre la prensa en general, en nuestra sección titulada;” Periodista y medio”